¿Cuánto tarda en resolverse una reclamación judicial de indemnización por lesiones en un accidente de tráfico?

Guía publicada por:

Explicar la tramitación una reclamación judicial de indemnización por lesiones en un accidente de tráfico

Para responder a esta pregunta, se presenta un caso real defendido por nuestro
despacho. Nuestro cliente sufrió un accidente el 16 de febrero de 2016, cuando
viajaba como pasajero en un autobús. Debido a un fuerte frenazo del conductor, que
no prestó la debida atención al tráfico, el pasajero resultó lanzado al suelo y sufrió
diversas lesiones.
La Sentencia definitiva, que resolvió el caso, fue la Sentencia de la Sala de lo Civil del
Tribunal Supremo 69/2025, de 14 de enero. El resultado fue favorable, fijando la
indemnización en 62.055,67 euros, más los intereses del artículo 20. Sin embargo, el
proceso judicial duró 9 años y pasó por tres instancias: el Juzgado de Primera
Instancia, la Audiencia Provincial y el Tribunal Supremo. Lamentablemente, antes de
la fecha de juicio (julio de 2019), el lesionado falleció, lo que redujo la expectativa de
vida para el cálculo indemnizatorio.
¿Podría haberse evitado la vía judicial?
En este caso, la reclamación extrajudicial era obligatoria. Aunque se intentó la vía
extrajudicial, las aseguradoras de los dos vehículos implicados en el accidente (el
autobús y un turismo) se negaron a aceptar su culpa y no hicieron una oferta
motivada. Esto llevó a que la parte demandante tuviera que recurrir a la vía judicial,
con ambas aseguradoras como codemandadas.
¿Puso alguna sentencia en duda la culpa del conductor del autobús?
No. El Juzgado de Primera Instancia nº 19 de Madrid concluyó que el conductor del
autobús actuó negligentemente al circular a una velocidad inadecuada y al intentar
rebasar a un vehículo detenido sin la debida precaución. La Audiencia Provincial de
Madrid coincidió con esta valoración. La responsabilidad del conductor del autobús no
fue cuestionada en la sentencia del Tribunal Supremo.
¿Era necesario impugnar las sentencias?
Sí, fue necesario impugnar la sentencia del Juzgado, que había absuelto a la
aseguradora del turismo y había condenado en costas a la parte actora. La Sala de la
Audiencia Provincial estimó nuestras alegaciones y revocó el pronunciamiento sobre
costas, argumentando que era necesario practicar más pruebas para determinar
claramente la responsabilidad.
¿Fue necesario recurrir a Casación?
El recurso de Casación fue interpuesto por interés casacional debido a la falta de
jurisprudencia sobre el artículo 45 del TRLRCSCVM, que había entrado en vigor poco
antes del recurso. Este recurso fue finalmente admitido por el Tribunal Supremo.
Reflexiones sobre las reformas procesales
Este caso muestra que, a pesar de la posibilidad de una condena a los intereses del
artículo 20, las aseguradoras no se vieron disuadidas de recurrir a la vía judicial. La
reforma procesal de la LO 1/25 introduce cambios importantes en las condenas en
costas, lo que podría modificar el comportamiento de las aseguradoras en el futuro.
Finalmente, cabe destacar la reciente modificación en la Ley de Enjuiciamiento Civil,
que establece que los procedimientos en los que una de las partes tenga 80 años o

más serán de tramitación preferente. Esta medida, que entró en vigor el 20 de marzo
de 2024, habría sido útil en este caso.

Pedir más información sin compromiso